Espacios “periféricos” contemporáneos de la imagen en movimiento (plazo: 15 de junio de 2025)

2025-03-01

En términos conceptuales, la periferia corresponde al espacio ubicado en el borde de un centro, un área de enfoque e importancia. En otras palabras, se trata de una zona secundaria dentro de una configuración específica, relegada al otro lado de una frontera que la separa, distinguiéndola, de un centro. Se trata, por ello, de un concepto relacional que permite cuestionar las fuerzas de poder hegemónico que animan el centro de esta misma configuración.

En cine y televisión, la polaridad y la tensión entre periferia/centro pueden concebirse en términos de las fases de construcción de una obra:

  • Dimensión vinculada a la producción, que incluye industrias creativas que operan fuera de los ejes centrales dominantes (estructuras externas al cine mainstream de Hollywood, por ejemplo, como las filmografías nacionales pertenecientes al Sur Global). Se incluyen también quienes ocupan posiciones secundarias en esas grandes estructuras, como los trabajadores precarios o voluntarios;
  • Dimensiones narrativas y temáticas, que se centran en personajes, espacios o temas que operan en los márgenes de la sociedad. Aquí, la periferia se manifiesta en textos cinematográficos o televisivos que invocan la geografía o la topografía (fronteras físicas, desiertos y zonas rurales) o abordan fronteras metafóricas (identidades marginadas que tratan con sistemas de poder);
  • Dimensiones estilísticas y estéticas, que tienen en cuenta estilos y géneros menos comerciales o convencionales. En este caso, la periferia se vincula a estéticas más experimentales en su forma de trabajar con el formato cinematográfico y televisivo, quizás culturalmente más específicas del contexto en el que se produce la obra;
  • Dimensión vinculada a la recepción de películas y programas de televisión, que incluye circuitos alternativos de distribución y exhibición de la obra, así como su recepción. El cine puede integrarse en esta dimensión, dado el actual y masivo régimen de exhibición cinematográfica en plataformas de streaming, así como la ausencia de voces de mujeres, personas racializadas y LGBTQIA+ en la crítica especializada en Portugal y en los países de América Latina.

Este dossier temático se propone examinar los Espacios “Periféricos” Contemporáneos, para mapear las ideas de periferia que el cine y la televisión materializan en el siglo XXI, en las dimensiones más vinculadas al análisis textual: narrativa y temática; estilística y estética. Más específicamente, analizar las prácticas audiovisuales transnacionales, los discursos culturales, las referencias ideológicas y artísticas que invocan los márgenes.

Desde esta perspectiva, este dossier se propone mirar la geografía de los márgenes, que incluye identidades “periféricas”, (nuevos) modos de producción y distribución, cuestiones estéticas y visiones experimentales, en un gesto que busca sobre todo prestar atención a lo que está más allá de los límites de la convención y/o la restricción conceptual.

Además, a partir del concepto de paisaje, su carácter dialógico y su capacidad de invocar la idea de fronteras –físicas o psicológicas/abstractas– y la tensión entre centro y margen, nos interesa pensar las fronteras territoriales entre distintos países, ya sean del continente europeo y/o del contexto americano y latinoamericano –pero no exclusivamente– y cómo las imágenes en cine y televisión activan estos territorios: sus paisajes, movilidades, permanencias y, con ello, cómo moldean en su discurso las diversas perspectivas estéticas y de género.

En definitiva, el dossier también pretende cuestionar las ideas de margen y periferia. Se trata de un gesto político de redirigir el foco de atención hacia lo que tiende a ocupar el centro, contribuyendo así a exponer disparidades y tensiones, al tiempo que resalta las voces, estéticas y lugares emergentes en el contexto del audiovisual en el siglo XXI.

A partir de estudios de cine y televisión, este dossier busca aproximaciones comparativas al concepto de periferia, como categoría relacional y estructural de la obra, que ofrece la producción audiovisual en el siglo XXI. Los artículos podrán centrarse, aunque no exclusivamente, en las siguientes líneas de investigación:

  • La estética de la frontera: representaciones cinematográficas de márgenes geopolíticos;
  • El desierto y el espacio rural como paisajes alegóricos de experiencias de transición, exilio o umbral;
  • Delitos “periféricos”: el lado oscuro del crimen rural en la televisión y en el cine;
  • Periferias urbanas y distopías: de los suburbios a las favelas;
  • Espacios periféricos y crisis climática: paisajes en decadencia;
  • Efectos de la globalización en regiones/países “periféricos”: el paisaje como lugar de resistencia o crítica,
  • Paisajes de ruinas postindustriales;
  • Paisajes de transición o exclusión: experiencias de migración y movilidad;
  • Narrativas del Sur Global;
  • Fronteras metafóricas: comunidades marginadas en la pantalla: narrativas de resistencia en la televisión y el cine contemporáneos;
  • Paisajes oníricos, mágicos y maravillosos;
  • Estética y producciones periféricas: cine experimental, sonido en la evocación de la periferia, medios marginales de producción y distribución.
  • Voces marginales: mujeres, personas racializadas y LGBTQIA+, personas con discapacidad, entre otras, en la crítica especializada y la industria creativa.

Este dossier temático está coordinado por Filipa Rosário (Facultad de Letras, Universidad de Lisboa), André Francisco (Facultad de Letras, Universidad de Lisboa) y Fran Rebelatto (Universidad Federal para la Integración Latinoamericana, Foz do Iguaçu)

Filipa Rosário es investigadora adjunta del Centro de Estudios Comparados de la Universidad de Lisboa, donde imparte docencia sobre cine portugués y desarrolla el proyecto “Los tiempos del paisaje en el cine portugués (1960-actualidad)”. Coordina el GT de Paisaje y Cine de AIM – Asociación de Investigadores de Imágenes en Movimiento. Coeditó Um Olhar Português: Cinema e Natureza no Século XXI (Sistema Solar, 2024), Archives In 'Lusophone' Film (Húmus, 2023), O Quarto Perdido do MoteLX: Os Filmes do Terror Português (1911-2006) (1911-2006) (CTLX, 2022), REFOCUS: The Films of João Pedro Rodrigues and João Rui Guerra da Mata (Edinburgh University Press, 2022) y New Approaches to Cinematic Spaces (Routledge, 2019), y es autor de O Trabalho do Actor no Cinema de John Cassavetes (Sistema Solar, 2017).

André Francisco es investigador del CEAUL (Centro de Estudios Ingleses de la Universidad de Lisboa); Máster en Estudios Comparados y doctorando en Literatura Moderna, Artes y Culturas por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Coordina el GT de Paisaje y Cine de AIM – Asociación de Investigadores de Imágenes en Movimiento. Actualmente desarrolla un proyecto financiado por FCT sobre la relación entre el cine negro y el paisaje en las series de televisión contemporáneas. Sus principales áreas de investigación son el cine negro y la relación entre el paisaje y las narrativas audiovisuales, particularmente el cine y las series de televisión norteamericanas.

Fran Rebelatto es profesora e investigadora de Cine y Audiovisual en la Universidad Federal para la Integración Latinoamericana (UNILA), en Foz do Iguaçu, Brasil. Doctora en Cine y Audiovisual por la Universidad Federal Fluminense (UFF) donde desarrolló su tesis sobre el cine latinoamericano contemporáneo y sus relaciones con los territorios de frontera, sus paisajes y personajes femeninos en el marco cinematográfico. Es investigadora de los grupos de investigación ‘Cinematografía, Expresión y Pensamiento’, dedicado a estudios en dirección de fotografía y del Grupo de Investigación en Arquitectura y Urbanismo del Sur (Maloca). Contribuye a la coordinación del GT de Paisaje y Cine de AIM – Asociación de Investigadores de Imágenes en Movimiento. En la Unila, coordina el proyecto de investigación El trabajo de/en imágenes, basado en el análisis de películas realizadas en las regiones fronterizas del sur del continente latinoamericano.

La fecha límite para el envío de artículos completos y originales es el 15 de junio de 2025.

Los artículos recibidos serán sujetos a un proceso de selección (por parte de los editores) y revisión por pares ciegos (por evaluadores externos). Los textos deberán tener una extensión máxima de 8.000 palabras e incluir, en portugués e inglés (y también en español, si ese es el idioma del texto): un título, un resumen de hasta 300 palabras y un máximo de 6 palabras clave.

Antes de enviar su artículo, revise todas las instrucciones aquí: https://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/submit-paper

Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con: aniki@aim.org.pt