CFP: Desafíos metodológicos y conceptuales en la investigación basada en la práctica artística cinemática (plazo: 15 de febrero de 2025)

2024-10-25

Convocatoria para la presentación de propuestas inéditas para el próximo dossier temático de Aniki: Revista Portuguesa de la Imagen en Movimiento, subordinado al tema de los Desafíos metodológicos y conceptuales en la investigación basada en la práctica artística cinemática [Methodological and conceptual challenges in cinematic Arts-Based Research].

La Investigación Basada en las Artes corresponde a un campo disciplinar en expansión, identificado por varias terminologías, tales como Investigación Basada en la Práctica, Investigación Orientada a la Práctica, Investigación Artística, Investigación en Arte, Investigación Basada en el Estudio, refiriéndose a una modalidad de investigación transversal a los dominios de las artes visuales, performativas y de la imagen en movimiento, en diálogo con otras artes, ciencias y humanidades – corporizando una ecología de prácticas (Stengers 2005).

Del esfuerzo de teorización emerge una tensión simbiótica entre instituciones académicas e individuos/colectivos con trayectorias profesionales en las artes – a nivel de protocolos de creación y de producción de conocimiento – y un gatekeeping que acoge trayectorias metodológicas segregadas (Cotter 2019). En la educación superior, se multiplican los doctorados en artes visuales, cine y media arts, que constituyen fértiles campos de hibridación y fertilización artística y especulativa. Esta tendencia ha desafiado los cánones vigentes al motivar la creación de trabajos artísticos y la validación de trayectorias de investigación/creación orientadas hacia la materialización en piezas artísticas heterogéneas, ensayos y otros objetos epistémicos que trascienden la forma textual (Boomgaard 2022) y exploran modos de documentación y publicación multimedia que afectan recíprocamente a la creación, la investigación y la recepción por parte de públicos no académicos – exacerbando su impacto sociocultural.

Desde una perspectiva eminentemente experimental, atenta a las problemáticas emergentes, esta modalidad de investigación integra y discute tanto cuestiones ecológicas y de acción social, como el efecto de los algoritmos en la organización de colecciones, en la catalogación y en el archivismo del cine, lo que permite nuevos modos de encuentro entre el público, el arte y la tecnología (Fuller, Weizmann 2021).

La expansión de estas prácticas transdisciplinares ha desafiado taxonomías ortodoxas del sistema artístico, académico y cultural, con evidente repercusión en el plano de la creación, pero también en el estudio y la recepción de las obras, ampliando las bases conceptuales para su comprensión y contribuyendo asimismo a reformular el discurso crítico (Pareyson 1984), desde el espacio "entre" las artes (Deleuze 1985), ya sea en la inmanente condición fílmica, ya sea en la vertiente performativa y multisensorial, que además de nutrir el sistema de las artes ha contribuido a cuestionar representaciones del pasado.

La gran relevancia de la investigación basada, a partir de, y a través de la práctica artística, se deriva de múltiples factores, entre ellos el permitir:

  1. Encarar el proceso creativo como fuente de conocimiento, valorando los insights generados por la práctica de hacer películas;
  2. Explorar nuevas formas y estéticas de narrativa a partir de las reglas intrínsecas al campo cinemático, combinando diferentes medios y potenciando nuevas formas de relación con el público;
  3. Cuestionar convenciones cinemáticas y culturales, aspecto particularmente relevante en términos de representación, identidad y política, a partir del impacto visual y emocional de las prácticas documentales experimentales disruptivas (Agnès Varda, Kamal Aljafari);
  4. Explorar, integrar o incluso subvertir la tecnología (Rosa Menkman, Forensic Architecture);
  5. Promover la reflexividad y la autoconciencia crítica sobre el propio proceso creativo, cuestionando elecciones, métodos, narrativas y enfoques al propio acto de crear (Werner Herzog, Trinh T. Minh-ha);
  6. Sistematizar el conocimiento tácito e intuitivo derivado de los contextos de producción y manipulación de materiales fílmicos (Jonas Mekas, Chantal Akerman, David Lynch);
  7. Visibilizar el cruce del cine contemporáneo con otras formas de arte, en la fricción entre mediación y mediatización (Manu Luksch, Bill Viola), cuya hibridación permite explorar intersecciones entre representación e inmersión; y
  8. Admitir un "nuevo sensorial" derivado de la sintopía entre arte, ciencia y tecnología, en convergencia con el avance de las interfaces de realidad extendida (EX), que exploran una sinestesia ampliada y alteran la percepción del cuerpo y del mundo (Ron Fricke, Ryoji Ikeda).

En este marco, el dossier temático de Aniki pretende recoger múltiples perspectivas sobre la relevancia, especificidad y alcance de la contribución de la Investigación Basada en las Artes en el campo de las artes cinemáticas, considerando la interferencia de esta en la creación, en la emergencia de nuevos enfoques conceptuales y en su repercusión cultural y sociopolítica.

Esta convocatoria se extiende a artistas y curadores activos en el campo de la imagen en movimiento, cineastas y otros agentes involucrados en la producción de obras, contenidos y reflexión crítica sobre el campo fílmico y cinematográfico expandido.

Buscamos contribuciones de artículos que:

  • Se centren en la incorporación de prácticas y conocimientos en la investigación a través de enfoques artísticos no académicos;
  • Reflexionen sobre prácticas y estrategias de investigación heterodoxas, anarquivísticas y decoloniales posibilitadas por la investigación basada en la práctica;
  • Analicen implicaciones de la inter y transdisciplinariedad, o incluso de la transmedialidad como agentes en una realidad específica;
  • Estudien ejemplos emergentes de procesos de investigación artística que contribuyan a la innovación y análisis crítico del campo expandido del cine;
  • Propongan enfoques investigativos anclados en las prácticas artísticas promotoras de perspectivas críticas sobre problemáticas emergentes;
  • Consideren prácticas artísticas concebidas a partir de esfuerzos de autoetnografía o autoficción, incluyendo, pero no limitándose a, ontologías y epistemologías oceánicas (tidalectics), feministas, Queer, BIPOC, grassroots, ecológicas, decoloniales y anticoloniales.

Este dossier temático está coordinado por Paula Albuquerque (Universidade Nova de Lisboa y Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam) y Francisco Paiva (Universidade da Beira Interior e iA* Unidade de Investigação em Artes).

Paula Albuquerque es una artista e investigadora portuguesa radicada en Ámsterdam, con exposiciones individuales en las galerías Zone2Source (2024), Bradwolff Projects (2023, 2018, 2015), Looiersgracht 60 (2023) y Nieuw Dakota (2020); con películas presentes en los Festivales Internacionales de Cine IDFA (2024), Ji'hlava IDFF (2024), DocAlliance (2024), DocLisboa (2023), Sheffield DOC|Fest (2020) y Rotterdam IFFR (2016); y con ponencias en conferencias como EYE International, Media in Transition en el MIT, NECS y Visible Evidence. Ha publicado los libros Enter the Ghost — Haunted Media Ecologies (2020) y The Webcam as an Emerging Cinematic Medium (2018). Afiliada como Investigadora Sénior de la Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam, y como Investigadora Auxiliar en el Instituto de Historia Contemporánea (IHC) de la Universidade Nova de Lisboa. Actualmente es miembro del Consejo de Supervisión de la plataforma de arte contemporáneo Framed Framed en Ámsterdam.

Francisco Paiva es Catedrático en la Universidade da Beira Interior (ubi.pt). Doctorado en Bellas Artes por la U. País Vasco, Bilbao, licenciado en Arquitectura por la U. Coimbra y en Diseño por la U. Lisboa. Dirigió durante 8 años el curso de Diseño Multimedia y creó el Doctorado en Artes de los Medios en la UBI en 2017. Coordina el Grupo de Investigación en Artes del Labcom (labcom.ubi.pt) desde 2014. Preside la Comisión Instaladora de la iA Unidad de Investigación en Artes* (iartes.ubi.pt) desde 2023. Ha dirigido numerosas tesis y participa regularmente en jurados, comisiones científicas y consejos editoriales de publicaciones especializadas, habiendo sido profesor visitante en varias escuelas. Desarrolla investigación, creación y curaduría sobre espacio-temporalidad, intermedialidad e identidad en las artes. Es coordinador científico de DESIGNA (designa.ubi.pt), desde 2011, de Montanha Mágica Arte y Paisaje* (montanhamagica.ubi.pt) y de las Jornadas de Investigación en Artes (iartes.ubi.pt/jornadas). Fue Director Ejecutivo de la candidatura de Covilhã a Ciudad Creativa de la UNESCO, aprobada en 2021. Forma parte de Coolabora, cooperativa de intervención social.

La fecha límite para la presentación de artículos completos y originales es el 15 de febrero de 2025.

Los artículos recibidos estarán sujetos a un proceso de selección (por los editores) y revisión ciega por pares (por evaluadores externos). Los textos deben tener hasta 8000 palabras e incluir, en portugués e inglés: un título, un resumen de hasta 300 palabras y un máximo de 6 palabras clave.

Antes de enviar su artículo, revise todas las instrucciones aquí.

En caso de duda, contacte: aniki@aim.org.pt

Bibliografía

Boomgaard, Jeroen e Clarke, Katie. 2022. Hinterlands: How To Do Transdisciplinarity. Amsterdam: ARIAS Amsterdam.

Cotter, Lucy. 2019. Reclaiming Artistic Research. Berlin: Hatje Cantz.

Deleuze, Gilles. 1985. L'image-temps. Cinéma 2. Paris: Les éditions de Minuit, coll. Critique.

Fuller, Matthew, e Eyal Weizmann. 2021. Investigative Aesthetics: Conflicts and Commons in the Politics of Truth.London e New York: Verso Books.

Henke, Silvia, Dieter Mersch, Nicolaj van der Meulen, Thomas Strässe, e Jörg Wiesel. 2020. Manifesto of Artistic Research: A Defense Against Its Advocates. Zurich: Diaphanes.

Pareyson, Luigi. 1984. Os Problemas da Estética. São Paulo: Livraria Martins Fontes Editora.

Smith, Hazel, e Roger Dean. 2010. Practice-led Research, Research-led Practice in the Creative Arts. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Stengers, Isabelle. 2005. "Introductory Notes on an Ecology of Practices." Cultural Studies Review 11 (1): 183–96. Accessed May 1, 2021. https://epress.lib.uts.edu.au/journals/index.php/csrj/issue/view/165