Dibujar con todo el cuerpo. El gesto en la inmersión.
Resumen
Este ensayo parte de una pregunta central: ¿qué implica dibujar “con todo el cuerpo” en ambientes de realidad virtual? Para explorar esta idea fue necesario hacer un recorrido más amplio, que me permitiera revisar tanto mi experiencia personal del dibujo como la de otras personas. Estructuré el texto de la siguiente manera: en la primera parte reflexiono sobre la dificultad de definir el dibujo. Posteriormente exploro cómo se puede entender el acto de dibujar con todo el cuerpo, considerando diferentes perspectivas y enfoques prácticos. Por último, analizo el dibujo en entornos de realidad virtual, haciendo énfasis en la participación activa del cuerpo dentro de este medio. Las ideas se organizan desde una interpretación personal de la fenomenología de Merleau-Ponty, haciendo hincapié en los conceptos de cuerpo y percepción. Este ensayo es una invitación a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y el trazo.
Citas
Acha, Juan. 2002. Teoría del dibujo. Su sociología y su estética (1a. ed. 1999). Ciudad de México: Ediciones Coyoacán, Arte.
Cabezas, Lino. 2005. “Los límites del dibujo. Enseñar a dibujar” en Límites del dibujo / Trece ejercicios de dibujo même, editado por Nogué, A. y Descarga, J. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 15-26.
Chávez Báez, Román. 2018. Arte y fenómeno. Investigaciones relativas a una estética fenomenológica y una fenomenología del arte en Edmund Husserl. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras.
Chuey, Jorge. 2019. “La nada, el todo, realidad virtual” en .925 Artes y Diseño. Revista de la Facultad de Artes y Diseño Plantel Taxco. Consultado el 6 de enero de 2025. http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2019/08/13/la-nada-el-todo-realidad-virtual/.
DeLanda, Manuel. 2022. Materialist Phenomenology. A Philosophy of Perception. Londres: Bloomsbury.
DGTIC UNAM. 2018. Dimensiones Inasibles. Dibujo en realidad virtual. Exposición Colectiva. Dirección de Visualización y Realidad Virtual UNAM. Consultado el 3 de enero de 2025. https://ixtli.unam.mx/dimensiones-inasibles/.
Duque, Ana. s.f. A escrita Enquanto Desenho - Narrativas Morfológias do Signo e do Referencial Alfabético. Consultado el 9 de enero de 2025. https://www.academia.edu/4504258/A_Escrita_enquanto_Desenho.
Gombrich, Ernst. 1971. “Meditation on a Hobby Horse”. En Meditations on a Hobby Horse and other Essays on the Theory of Art (1a. ed.1963). Londres: Phaidon Press, 1-11.
Martínez Fernández, Maritere. 2003. ¡Cambiamos por favor! Diario del taller de dibujo de Gilberto Aceves Navarro. Ciudad de México: Arte e Imagen, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Merleau-Ponty, Maurice. 1964. Le visible et l’invisible. Paris: Bibliothèque des Idées.
__________. 1993. Fenomenología de la percepción. Trad. Jem Cabanes. Barcelona: Planeta Angostini.
__________. 2016. La Phénoménologie de la perception (1a. ed. 1945). Paris: Gallimard.
Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía. s.f. “Julio González: El dibujo en el espacio” Consultado el 8 de enero de 2025. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/206.05_esp_web_2.pdf.
Nicolaïdes, Kimon. 1941. The Natural Way to Draw. Boston: Houghton Mifflin Company.
Nogué, Àlex y Descarga, Juan. 2005. “Introducción” en Límites del dibujo / Trece ejercicios de dibujo même. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona, 11-14.
Ortiz Vera, Aureliano Eduardo. 2019. La manifestación del dibujo en América Latina. Espacio-Identidad. Tesis doctoral. Ciudad de México: Posgrado en Artes y Diseño, FAD UNAM, 12-26.
Paiva, Francisco. 2005. O que representa o desenho?. Covilhã: Universidade da Beira Interior.
Real Academia Española. s.f. Dibujo. En Diccionario de la lengua española. Consultado el 25 de noviembre de 2024. https://dle.rae.es/dibujo?m=form.
Rodríguez, Alejandro. 2016. “La construcción intrínseca. Hacia un nuevo paradigma en el dibujo”. En El dibujo como forma de pensamiento, Baraño, K., et al. Valencia: Sendemá, 151-177.
Warnock, Mary. 1976. Imagination. California: University of California Press.


